El crimen organizado, un modelo económico en expansión
El exoficial de inteligencia de Carabineros, Pablo Zeballos, ha alertado sobre la creciente complejidad del crimen organizado en Chile, que se alimenta de los flujos migratorios. Durante una reciente entrevista, Zeballos destacó que estas redes delictivas están capitalizando la migración para expandir sus operaciones.
“Es fundamental entender que el crimen organizado no solo se limita al narcotráfico, sino que abarca una variedad de actividades económicas ilícitas”, señaló Zeballos, quien fue categórico al enfatizar la lucrativa naturaleza de mercados como el secuestro y la extorsión.
Un fenómeno preocupante: el secuestro
El experto mencionó que el aumento de los secuestros con fines extorsivos es quizás el indicador más alarmante del cambio en el panorama delictivo. “Estos delitos están cada vez más arraigados en diversas regiones de América Latina y están comenzando a hacerse fuertes en Chile”, advirtió.
La reciente detención de Israel Useche, un ciudadano venezolano vinculado al secuestro del exalcalde de Macul, Gonzalo Montoya, pone de manifiesto esta tendencia. Useche, que tiene conexiones con la organización criminal Tren de Aragua, muestra la interconexión entre la migración y el crimen organizado.
Más allá de las fronteras
Zeballos subrayó que los discursos políticos que abogan por el cierre de fronteras son, en realidad, contraproducentes. “Restringir la migración solo crea un terreno fértil para mercados ilícitos que ofrecen formas de evadir esos controles”, explicó. En este contexto, la diversificación de las redes criminales representa un desafío significativo para las autoridades chilenas, quienes deben repensar sus estrategias ante un fenómeno de tal magnitud.