La candidatura de Evelyn Matthei, abanderada presidencial de Chile Vamos y Demócratas, vuelve a estar en el centro de la polémica gracias a su encargado estratégico, Juan Sutil. En su reciente intervención, Sutil abordó temas delicados, particularmente relacionados con la dictadura cívico-militar que marcó a Chile entre 1973 y 1988, liderada por Augusto Pinochet.
Recordemos que, en abril, Matthei fue duramente criticada tras justificar el golpe de Estado en una entrevista con Radio Agricultura, donde afirmó que “era necesario”. Desde entonces, las aguas han estado turbulentas para su campaña.
En una reciente conversación con CNN Chile, Sutil, quien se integró al comando hace dos semanas, presentó los avances en las estructuras de comunicación y propuestas gubernamentales que buscan renovar el mensaje de Matthei. A pesar de las recientes controversias, el empresario se mostró optimista sobre los resultados de la campaña, citando datos de encuestas que sugieren que una significativa parte del electorado se sitúa en el centro.
Sin embargo, es en su análisis sobre la dictadura donde Sutil abrió un nuevo flanco, señalando que los mejores momentos políticos de Chile ocurrieron al finalizar el gobierno militar. Para él, lo que ocurrió no fue una dictadura en sentido estricto, sino un gobierno dictatorial que llegó a su fin de manera negociada. Estos comentarios han suscitado diversas reacciones, pues Sutil trata de articular la importancia de la capacidad de diálogo y la negociación para avanzar hacia la democracia.
Aún así, el hecho de que retome un periodo tan sensible de la historia chilena podría ahondar las divisiones dentro del electorado. Mientras Sutil enfatiza las contribuciones de Matthei como política, sus aseveraciones sobre el régimen de Pinochet continúan generando debate sobre la legitimidad de tal perspectiva en el actual panorama electoral.