Los guyaneses comenzaron a votar a primera hora de este lunes, 1 de septiembre de 2025, para elegir a los miembros del Legislativo y a su presidente, quien gestionará las vastas riquezas del país en medio de crecientes tensiones con Venezuela por la controvertida región del Esequibo.
Un total de 776,000 electores están convocados a acudir a las urnas entre las 6h00 y las 18h00 locales, y los resultados se esperan para el jueves, según lo indicado por la Comisión Electoral. Guyana, con una población de 850,000 habitantes, ostenta las mayores reservas de petróleo per cápita a nivel mundial.
La logística del proceso electoral es desafiante, dado que más del 95% de la superficie nacional está cubierta por selva tropical. Con 2,070 colegios electorales y más de 11,000 funcionarios a cargo, la distribución de papeletas y urnas se realizó por vía terrestre, fluvial y aérea a lo largo de las diez regiones del país.
Los principales contendientes son el Partido Progresista del Pueblo/Cívico (PPP/C), liderado por Ali; la Alianza para la Unidad Nacional (APNU), a cargo de Aubrey Norton; y el recién formado partido Invertimos en la Nación (WIN), presidido por el empresario sancionado por Estados Unidos, Azruddin Mohamed.
Durante un reciente mitin en Lusignan, el presidente y candidato del PPP/C instó a los jóvenes a no dejarse engañar por sus rivales políticos, afirmando que estos no tienen en cuenta su futuro. Al mismo tiempo en Georgetown, Mohamed y Norton se dirigieron a sus simpatizantes con promesas de un gobierno enfocado en el bienestar del pueblo y desafiaron a sus oponentes políticos.
Estas elecciones no solo definen el futuro político de Guyana, sino también la gestión de sus recursos naturales en un contexto internacional complicado.