8 Oct 2025, Mié

Chile Aspira a que los Geoglifos de Pintados sean Patrimonio Mundial de la Unesco

El Complejo Arqueológico Geoglifos de Pintados ha dado un importante paso hacia su reconocimiento como Patrimonio Mundial por parte de la Unesco. Esta semana, se presentó un informe preliminar en París, entregado al director del Centro del Patrimonio Mundial, Lazare Eloundou Aassomo, por Rodrigo Waghorn, representante de la misión chilena en la capital francesa.

Ubicado en la Pampa del Tamarugal, a 95 kilómetros de Iquique, este complejo es uno de los mayores patrimonios de arte rupestre del desierto de Atacama. El informe resalta su valor como un tesoro único que documenta la relación de las comunidades prehispánicas con su entorno. Las figuras, creadas entre 700 y 1500 d.C., no solo eran un “código ritualístico” para los caravaneros, sino que también reflejan una rica tradición cultural que ha desaparecido.

El documento subraya tres puntos clave que respaldarían su consideración como Patrimonio Cultural. En primer lugar, su singularidad e importancia global; segundo, su coexistencia con la naturaleza; y tercero, su ejemplar interacción con un entorno vulnerable. Con cerca de 500 figuras que incluyen diseños geométricos y representaciones humanas, cada geoglifo narra la historia de su tiempo.

Desde 1969, los Geoglifos de Pintados son Monumento Nacional y gestionados por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), quienes han instalado un museo y senderos para facilitar su visita. Sin embargo, la intención de este proceso es garantizar una protección integral a su legado cultural.

La directora del Servicio de Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, destacó que es la primera vez que Chile realiza un expediente de este tipo ante la Unesco, con evaluaciones preliminares programadas para octubre de 2026. En Tarapacá, se continúa trabajando en el proceso con el apoyo del Gobierno Regional y la compañía minera Diña Inés de Collahuasi. Por su parte, Alberto Martínez, rector de la Universidad Arturo Prat y presidente de la Fundación Geoglifos de Tarapacá, ha apuntado a la conformación de un comité científico que respalde el dossier de nominación, reafirmando la necesidad de esta iniciativa.

Lautaro Núñez, presidente del comité y Premio Nacional de Historia, confía en que la Unesco apoyará esta candidatura, considerándola trascendental para la identidad cultural de América Latina.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *